13/10/25

Tu cerebro te engaña... y tiene sus razones (T5) - (C6-14Oct)

La pregunta que nos va a guiar unos días es cómo percibimos lo que percibimos (y cuánto de fácil es engañarnos). Empezamos con esta presentación:

 Sobre este tema hay bastante material para seguir profundizando:

1.- Sobre lo que podríamos ilusiones y cognición en ESTA entrada del elibro de texto hay tres vídeos de distinta longitud en los que se cuenta la misma historia de este pwp con distintos grados de profundidad y otros vídeos (de otros autores) sobre temas parecidos.

2.- Sobre la ilusión de los puntos que parecen girar cuando no lo hacen hay un vídeo muy detallado, lo recogí con un poco de explicación en ESTA entrada.  

3.- Por último, sobre el tema general de la percepción, además de esas dos entradas hay varias más centradas en cuestiones particulares, la colección completa AQUI

4/10/25

Una mirada científica a rincones cotidianos (T4) (C5 - 7Oct)

Comenzamos esta presentación en C5 (7 Oct) Tras acabar la anterior, las sombras, que en C4 nos quedamos en la cuerda de tender. Eso vuelve a aparecer en esta presentación y nos lo saltaremos. Vamos, que en esta recuperamos lo que nos hemos alargado en la anterior.

Sobre la "tarea" del flujo laminar, hay más información en el e-libro de texto aquí 

Ya que hemos entrado en esta dinámica de ir viendo lo que sugieren algunas fotos, vamos a seguir con ese hilo conductor un poco más y ver si podemos sacar algunas conclusiones. 

 

Sobre el "cronocentrismo" que se comenta en la charla, vemos escenas "congeladas" de cosas que en realidad están sucediendo, forman parte de un proceso. Algunos vídeos de ejemplos: plantas 1, plantas 2, plantas 3, nubes y mar (con música un poco épica, pero muy interesante). También al revés, cosas que ocurren muy rápido y se nos escapan por eso (globos que se pinchan, una gota que cae).

24/9/25

Formas y sombras (separadas) - C4 - 30 spt

 A la vista de como nos fue con la clase anterior, he pensado en separar en dos presentaciones las formas y las sombras. Las dejo a continuación (y las subo en pdf a MiAulario). Repasaremos las presentaciones desde el principio, aunque lo ya visto lo pasaremos rápido. 

 

 

Material auxiliar, alguno muy chulo, echad un vistazo: 

A propósito de la idea del paraboloide que genera el líquido rotando:

Aceitunas deshuesadas (Texto en el CCCblog JS y vídeos en Naukas Pamplona y en Balmaseda con los cogollos)
 
Lo de la razón áurea, serie de Fibonacci y naturaleza un vídeo magnífico:
Y mucho más sobre el empaquetado de semillas en esta entrada del "e-libro de texto" 

Y el artículo la defecación de los pinguinos:

 

22/9/25

Formas y sombras (T3)

Comenzamos la clase 3 (23 de septiembre) con un asunto diferente. Ya hemos hablado sobre "ciencia" y hemos tratado de aspectos científicos de lo más cotidiano (como ángulos rectos o el porqué físico de las camas). Vamos ahora a reconocer formas en nuestro entorno (y alguna sombra). 

No sería raro que nos llevase algo más de una sesión. Veremos


Para ampliar información:
 
Aceitunas deshuesadas (Texto en el CCCblog JS y vídeos en Naukas Pamplona y en Balmaseda con los cogollos)
 
A propósito de la idea del paraboloide que genera el líquido rotando:

Lo de la razón áurea, serie de Fibonacci y naturaleza un vídeo magnífico:

Y el artículo la defecación de los pinguinos:

14/9/25

Ángulos rectos (T2)

Para la clase 2 (C2 - 16S) la idea es centrarnos en algo muy cotidiano. A ver si nos ocupa toda la clase o si podemos empezar el siguiente tema.

¿Por qué son tan ubicuos los ángulos rectos en el mundo artificial?

 

Para ampliar información:

- Vídeo youtube (P4K 2023) - "Como dormir bien en cualquier planeta"

- Texto en el blog "La estantería del Principito"

- Texto en el blog (con vídeo) "Coger la Horizontal"

8/9/25

La ciencia que mueve el mundo (T1)

La primera clase (C1 - 9S) vamos a dedicarla a la presentación de la asignatura y a esta presentación:


 

 

Para más información:

Un vídeo  El pensamiento científico (El mundo que viene, minuto 16:46)

22/8/25

Bienvenida

 

Hola, aquí comenzamos la asignatura de Ciencia en la Vida Cotidiana.

En esta asignatura tratamos temas muy muy cotidianos, cosas como por qué las líneas horizontales son como son y por qué son tan importantes en nuestra vida. Las verticales, los ángulos rectos, calendarios, relojes... Nos va a interesar la mirada científica como parte de la cultura, como un marco de referencia que nos permite comprender mejor dónde estamos. En cambio no entraremos en desarrollos técnicos con sus ecuaciones y su capacidad predictiva de detalle (que es la ciencia propiamente dicha). Nos quedamos con la cultura científica, que no es poco.

Espero que nos lo pasemos muy bien todos. ¡A por ello!

Empezamos el martes 9 de septiembre a las 12 en el aula 313bis