En esta clase comenzamos con la parte que quedó de las diapositivas anteriores, la relativa a las ollas exprés. Y de ahí se fueron encadenando preguntas sobre la transmisión de calor de una u otra forma. Cosas como el color de la ropa de los beduinos, que al ir en moto si hace más temperatura de la corporal cuanto más corres más calor pasas (al revés que cuando la temperatura es inferior), porqué un abanico refresca, qué hace que la ropa abrigue... y algunas cosas más.
Dado que toda la sesión fue guiada por preguntas entiendo que resulto de interés, aunque no fuera exactamente lo previsto.
La clase del día 10 de diciembre se suspendió por mi imposibilidad de darla (me surgió un tema inaplazable) y tendremos que recuperarla. Pero de momento seguimos con lo previsto, la ciencia de la cocina el 17 de diciembre.
En esta clase vamos a pasar a otro gran tema lleno de ciencia cotidiana: la cocina. Veremos distintas cosas sobre la ciencia de la cocina en próximos días, pero vamos a comenzar por la pregunta:
Aunque el plan inicial era otro, dedicamos la clase a hablar de cuestiones científicas sobre el terrible episodio de inundaciones de Valencia. Lo primero es indicar que, a pesar de que hay un "calentón" emocional que nos lleva a buscar culpables y a analizar comportamientos humanos, la intención era aportar conocimiento para hacer juicios mejor fundados. Un conocimiento que pretende ser objetivo (aunque sabemos que eso es imposible).
No puedo reproducir la clase entera,a continuación dejo unas líneas generales y enlaces. 3 ideas meteorológicas y 4 de gestión de crisis:
1.- Qué es una DANA
Para eso hay que saber lo que es la circulación general atmosférica y como se puede separar una "gota" de aire frío en capas altas que, al desprenderse de la corriente en chorro puede pulular por nuestros cielos sin hacer el típico viaje hacia el este de las borrascas no descolgadas.
Sobre esto hay vídeos de meteorólogos de televisión muy chulos. Hay uno muy bueno que no encuentro ahora, pero os dejos dos, uno de TVE (pinchando AQUI) y otro de Aragón TV (AQUI), en este último hay un grafismo que muestra muy bien el desprendimiento de la "gota".
2.- Por qué una dana produce lluvias fuertes. Para esto usábamos la metáfora del empañado de las gafas al abrir el lavaplatos. Sobre esto tenemos un vídeo muy cortito que os dejo AQUI. En los vídeos anteriores, los de meteorólogos cuentan eso también, pero dando por hecho que al juntar aire humedo y frío ha de llover, algo que no es tan obvio de entrada.
3.- Por qué es razonable que el calentamiento global agudice estos fenómenos. Al estar más caliente el Mediterráneo lo que se ha explicado anteriormente ocurrirá más.
A partir de aquí las ideas cambian de lo meteorológico a la gestión de la crisis, 4 ideas (estas ideas, más detalladas las tengo escritas AQUI):
1.- La información científica llega hasta donde llega, lo climatológico (muy certero) frente a lo meteorológico (caótico)
2.- La prevención de riesgos potenciales tiene costes (socioeconómicos)
3.- Errores de tipo 1 y de tipo 2. Las decisiones perfectas no existen. Falsos positivos y falsos negativos.
4.- El sesgo cognitivo del capitán a posteriori o "a huevo visto, macho
seguro" Psicológicamente es muy difícil ponerse en el papel de alguien que no
sabe algo que tu sí sabes, quizá imposible. Como pasa con los sesgos
cognitivos, saber que existen no hace que los dejemos de sufrir, para
lidiar con ellos hace falta una tarea racional compleja.
Tras todo esto hubo algunas preguntas y una deriva hacia las responsabilidades de unos y otros, la posibilidad de prohibir construir en zonas inundables... que vemos mucho más fácil en lugares "lejanos" como Valencia que en nuestros barrios de Pamplona ribereños del Arga, y alguna cosilla más.
Fue una clase intensa pero interesante y, creo, totalmente necesaria.